top of page
DSC06917.jpg

El Origen del Copihue

Desde el siglo XVIII, el copihue ha cautivado a naturalistas, científicos y jardineros en todo el mundo. Descubre los primeros registros, exploraciones y cultivos que dieron forma a su leyenda.

IMG_3567.jpg

Polinizadores del Copihue

El copihue depende de picaflores y algunos insectos para reproducirse de forma natural. Pero también existe la polinización dirigida, una técnica controlada que permite cruzar variedades específicas para obtener nuevas flores únicas.

IMG_2095 (1).jpg

Métodos de Propagación

El copihue se puede reproducir de distintas formas: por semilla, esqueje, injerto de mugrón o técnicas in vitro. Cada método tiene ventajas y tiempos distintos para lograr una nueva planta.

18514fca-1c39-48db-b0da-6e0080efb019.jpg

Genética de colores

El copihue posee una genética compleja que ha permitido, a través de cruces dirigidos y selección, obtener flores con colores poco comunes como el blanco, crema, rosado lavanda o con pintas. Algunas combinaciones son tan inusuales que solo existen en unas pocas plantas en todo Chile.

Híbridos del Copihue

El cruce entre el copihue (Lapageria rosea) y el coicopihue (Philesia magellanica) da origen a un híbrido muy poco común llamado Philageria veitchii. Esta planta combina características de ambas especies y destaca por su rareza, belleza y valor ornamental. En Copihues Chile contamos con este exclusivo ejemplar, resultado de años de dedicación y cuidado.

DSC01608.jpg

Poda y Transplante

El copihue requiere cuidados delicados al ser trasplantado o podado. Aprende cuándo y cómo intervenir sin dañar la planta, favoreciendo su crecimiento y floración.

65d033eb-672d-4fa2-aa32-65de67c16c05 (1) (1).jpg

El Copihue como producto gourmet

El copihue es una flor comestible, crocante y carnosa, con un sabor levemente dulzón y una textura similar a la endivia.

bottom of page