
Aquí en Copihues Chile contamos con más de 35 variedades distintas de Copihues, las cuales se diferencian por sus tonalidades, tamaños y formas
Nosotros diferenciamos las variedades de copihues en 4 secciones: variedades de El Vergel, variedades de otros coleccionistas, variedades por mejoramiento genético y copihues silvestres
Es super importante entender que las plantas de variedades no se pueden propagar mediante semillas debido a que en el 100% de los casos no sigue la misma genética y siempre tiende al color rojo. Es por esto que para que sigan la genética se deben propagar mediante el método de mugrón o in-vitro.
Por lo dicho anteriormente, la gran mayoría de variedades son súper escasas, difíciles de conseguir y muy valoradas por coleccionistas y amantes del copihue. Esto las convierte en ejemplares únicos y altamente demandados, lo que hace que cada planta disponible sea una verdadera oportunidad para quienes buscan tener algo especial en su jardín o colección
Variedades de "El Vergel"

1) Ligtromu
El más pequeño y angosto de los tres blancos puros. Originada en El Vergel de Manuel Bunster en 1919. Planta resistente y florífera, se adapta fácilmente a diferentes ambientes.

2) Nahuelbuta
Flor de color blanco con los tépalos interiores teñidos de morado salpicado, variedad fácil de distinguir de las otras, pertenece al subgrupo de los blancos teñidos. Una de las tres plantas originales de El Vergel de Manuel Bunster en 1919. Tallo muy oscuro gris amoratado.

3) Colcopiu
Flores de color rojo, los tépalos interiores están jaspeados de blanco. Corresponde exactamente con la descripción y la ilustración de Ruiz & Pavón (1802) para de nominar al copihue como Lapageria rosea.

4) Collinge
Flor muy pequeña, de color blanco, con el borde de los tépalos jaspeado principalmente de rojo y algo de morado. Flor muy pequeña, planta muy vigorosa y es la que más fuerte florece de toda la colección. Esta planta tiene su origen en Cobquecura adquirida a la familia Larenas. Pertenece al subgrupo de los blancos teñidos.

5) Relmutral
Flores de color blanco con ribete rojo en los márgenes de los tépalos, especialmente los externos. Esta variedad tiene su origen en Cobquecura adquirida a la familia Larenas. Pertenece al subgrupo de los blancos teñidos.

6) Contulmo
Flor de un color rojo intenso, la más intensa de las flores conocida hasta la fecha. Flor de tamaño mediano y de textura gruesa. Obtenido de la familia Grollmus de Contulmo.

7) Alcapán
Flores grandes de color blanco puro, con los tépalos gruesos. Flores más grandes, más gruesas y más abiertas que la flor de la variedad “Ligtromu” pero más pequeñas que las de la variedad “Toqui”.

8) Raimilla
Flores de color oro, blanco, crema, o marfil con un tinte de verde. Ocasionalmente tiene pequeñas manchas de un rojo suave. Antes de abrir la flor permanece bastante tiempo verde, luego amarilla y termina en marfil. Esta planta tiene su origen en Cobquecura adquirida a la familia Larenas.

9) El Vergel
Flor de color rosado carne, suave, originado en El Vergel producto de hibridaciones propias del jardinero principal.

10) Cobquecura
Flor de color salmón, también designado como color durazno, este color varía desde el rosado a levemente colorado en la abertura. Esta planta tiene su origen obviamente en Cobquecura adquirida a la familia Larenas. Está reclasificada en los rosados ya que en los catálogos actuales aparece como blanco teñido.

11) Rayén
Flor grande y ancha de color rosado suave, durante los meses frescos. En clima caluroso esta forma de color es prácticamente blanco. Con la llegada del clima frío en los meses del inicio del otoño los bordes de la abertura de la flor se tornan en un color rosado delicado.

12) Colibrí
Flor mediana y ancha, de color rosado pálido. Planta vigorosa y muy florífera.

13) Toqui
Flor de color blanco puro, flor grande y alargada, muy bonita. Es la más larga de todos los blancos de un tamaño sobresaliente.

14) Ongol
Flor color rosado salmón o rosado anaranjado, de tamaño medio con flores abundantes de gran belleza. Es la variedad con el único color que se aleja de los originarios blanco y rojo.

15) Quelipichum
Flor de color rojo pálido cuya particularidad es presentar en sus flores 9-12 tépalos, incluso eventualmente da algunas flores pueden alcanzar hasta 19 tépalos. Originaria de la Hacienda Tumbes de Talcahuano y obtenida por el Sr. Elbert Reed a la familia Sweet.

16) Caupolicán
Planta muy vigorosa. La flor es de color rojo no muy intenso, es muy grande, extremadamente ancha y la más carnosa de todas las variedades.

17) Colipán
Extinta. Esta variedad fue obtenida en El Vergel y tenía flores de color blanco, salpicado con pintas azules destacadas hacia los bordes de los tépalos.
​
Importante: La imagen que se puede apreciar es un copihue blanco que fue teñido con anilina con el fin de experimentar lo que fue esta variedad

18) Purén
Variedad de color rosado fuerte tendiendo al rojo, variedad perdida por El Vergel recuperada por Eric Chait de un antiguo coleccionista de Temuco.

19) Cheuquecura
Flor grande y pareja, de color rosado muy suave. Variedad poco difundida y raramente disponible en los viveros.

20) Malleco
Flores de color rojo intenso, levemente más claro que en la variedad Contulmo (6), pero mucho más brillantes y más grandes. Hojas grandes y lustrosas.
Variedades de otros coleccionistas

21) Catalina
Flor de color blanco con un puntillado rojo en toda su superficie, los puntos son muy pequeños y algunas veces se aglomeran. Flor mediana en tamaño y muy florífera. El nombre se da en honor a Catalina Paz Chait Plaza, también amante de las plantas.

22) Telquehue
Flor de color rojo jaspeado de blanca, es el inverso de la variedad Catalina (21) pero con los puntos blancos más grandes, es evidentemente una cruza de colores entre blanco y rojo.

23) María Paz
Flor de color rojo pálido y cuya particularidad es tener una flor muy pequeña, parecida en tamaño a la variedad Collinge (4), y también es muy florífero. El nombre es en honor a María de la Paz Mujica Guitart, madre de Eric Chait, que osó darle la vida a sus 17 años a quien le expreso mi eterna gratitud.

24) Norma Iris
Flor de color rojo medianamente intenso, exuberante y llamativa, la más larga de todos los rojos y blancos, la flor mantiene sólo los tépalos externos de color verde por mucho tiempo y cuando tornan al color rojo se encrespan en los ápices. El nombre se da en honor a Norma Iris Guitart Verdugo, abuela materna de Eric Chait

25) Claudia
Flor de color blanco crema, jaspeado de morado en sus 6 tépalos, principalmente en su interior. Flor parecida a la variedad Nahuelbuta (2) pero con una proporción de morado mucho mayor. El nombre se da en honor a Claudia Plaza, esposa de Eric Chait, que siempre lo ha acompañado en su hobbie.

26) Eric Jr
Flor de color rosado, de gran tamaño, con la particularidad que es la más abierta de todas las variedades formando una campana perfecta y con pedicelos muy largos. Bautizada en honor al hijo de Eric Chait que también es un gran aficionado a las plantas.

27) Trompeta
Flor de color rojo intenso, muy angosta y larga (de alrededor de 10 cm). Planta muy florífera que da muchas flores en racimos abundantes, sus flores al cortarlas no tienen mucha duración ya que sus tépalos son muy delgados. Esta planta fue obtenida por selección natural de semilla y salió con el carácter de flor larga y angosta.

28) Corazón rojo
Flor de color rojo que se caracteriza por tener abundante cantidad de flores.

29) Poema
Flor de color blanco la cual tiene ciertas tonalidades de rosado.

30) Andean Snow Fall
Flor de color blanco, muy florifera, inicia en marfil y luego amarillo pálido para quedar como flor blanca pura. Tiene un rango de floración muy alto. Se caracteriza por ambientarse de gran manera en la zona central.
Variedades por mejoramiento genético

31) Emperatriz
Flor de color rosado, con una cintura tan bella como la emperatriz que le dio su nombre. Variedad creada en el vivero Chait por el cruzamiento de las variedades Quelipichum (15) y Nahuelbuta (2). Es una variedad obtenida de cruzamientos dirigidos del año 2007, de cientos de ensayos se obtuvo este resultado.

32) Primoroso
Es un copihue rosado de una gran fortaleza con flores grandes de un rosado luminoso y alegre capaz de generar sensación de suavidad y bondad. Florece con fuerza y abundancia.

33) Huaso
Es un pequeño copihue de unos 5 cm de largo, de un rosado pálido que se incrementa hacia los bordes, de una belleza excepcional, su nombre se debe en honor al Caballo Huaso quien ostenta junto al Capitán de Ejercito Alberto Larraguibel el mayor salto alto logrado en el mundo el año 1948 , no superado hasta el día de hoy, 2,47mts.

34) Nikita
Es un copihue pequeño de unos 5cm, que al mirarlo con detalle parece hecho de porcelana, es de un rosado pálido jaspeado de rosado, es un placer poder admirarlo.

35) Abuelo
Se refiere a un copihue de un color rojo
pero que se caracteriza por tener las flores más grandes de toda la colección, 14cm aproximadamente, 4 cm más larga que la más grande que teníamos. Producto de cruzamiento dirigido y actualmente se utiliza en programas de cruzamiento para mejorar más aun el tamaño de flores.

36) Musica de color
Es un copihue rosado de una gran fortaleza con flores grandes de un rosado luminoso y alegre capaz de generar sensación de suavidad y bondad. Florece con fuerza y abundancia.

37) Crespo
Es una variedad producto de cruzamiento dirigido que fue seleccionada por sus extrañas hojas crespas muy diferentes a lo tradicional con un resultado sorprendente, una flor blanca de tamaño medio y completamente blanca sin atisbos de rosado.
Copihues Silvestres
Uno de nuestros principales objetivos a futuro es repoblar zonas que históricamente albergaban copihues nativos, pero que han perdido gran parte de esta especie debido a incendios forestales, intervención humana, contaminación y otros factores. Para ello, contamos con ecotipos provenientes desde la Región de Valparaíso (V) hasta la Región de Los Lagos (X).


Región de Valparaíso
(V Región)
Contamos con ecotipos de 3 zonas:
Casablanca: Predio El Cuadro, y Quebrada Los Chanchos
​
Valle Del Marga Marga: Predio Los Colihues y Quebrada los Copihues.
​
Cartagena: Fundo Rosario Quebrada de Venegas y Quebrada Honda.

Región de O’Higgins
(VI Región)
Contamos con plantas del Sector Paredones la cual fue obtenida mediante un intercambio.

Región del Maule
(VII Región)
Contamos con plantas del Sector Río Achibueno las cuales fueron obtenidas mediante un intercambio.

Región del Biobío
(VIII Región)
Desde la VIII región los copihues comienzan a ser abundantes y contamos con plantas del Sector Chovellén obtenidas mediante un intercambio.

Región de La Araucanía
(IX Región)
De la IX región tenemos plantas de sectores como: Cerro Ñielol, Caburgua, Villarrica, Sector Trañi Trañi y Freire.

Región de Los Ríos
(XIV Región)
De la XIV región tenemos plantas de Mehuin y Valdivia. Ambas obtenidas de semillas.