
Polinizadores del Copihue
El copihue depende de polinizadores específicos para reproducirse, siendo el principal el picaflor común, un ave nativa de Chile que se alimenta de su néctar y, al hacerlo, transporta el polen de una flor a otra. También lo polinizan insectos como el abejorro chileno (Bombus dahlbomii), aunque hoy es muy raro de ver. Otros visitantes como el abejorro europeo y la abeja común también pueden ayudar, pero en menor medida. Esta estrecha relación con ciertas especies explica por qué el copihue no se reproduce de forma natural fuera de su hábitat en el sur de Chile.
Polinización Artificial
La polinización artificial del copihue es una técnica muy utilizada para crear nuevas variedades o asegurar la reproducción en condiciones controladas. Este proceso consiste en trasladar manualmente el polen desde una flor donante hasta el estigma de otra flor receptora, utilizando herramientas como un pincel o una pinza. Para asegurar un cruce exitoso y evitar la polinización de picaflores, se escogen flores de plantas no emparentadas y se protegen con una bolsa transparente antes de que se abran. Una vez abierta la flor receptora, se realiza la “castración” retirando sus estambres para evitar que produzca su propio polen. Días después, cuando los estigmas están receptivos, se aplica el polen de la flor seleccionada. El proceso requiere precisión y cuidado, ya que también se debe volver a embolsar la flor para evitar que el polen de otros ejemplares contamine el cruce. Finalmente, se etiqueta cada flor para registrar los cruzamientos realizados. Esta técnica ha sido clave para la obtención de nuevas formas, colores y combinaciones, y ha permitido avances significativos en la propagación del copihue en viveros especializados. A continuación te enseñaremos paso a paso sobre como realizar una polinización artificial.











